Más de 400 personas, entre directores, profesores y estudiantes de 132 establecimientos educacionales de Educación Parvularia, Básica y Media de la Región Metropolitana se dieron cita en el Aula Magna de la USACH para recibir sus certificados que los acredita como establecimientos que han incorporado en su gestión pedagógica, administrativa y de relacionamiento con su entorno, las variables de cuidado del medio ambiente tendiente a fomentar una cultura ambiental en su comunidad educativa.
La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes y contó con la participación de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, la Directora del Departamento de Vinculación Estratégica, Bárbara Acuña, el Director Regional de CONAF RM, Rodrigo Illesca, el Director de la DGA RM, Patricio Farías, la Directora RM Sur Oriente de Integra, Javiera Mosqueda, la Coordinadora de Medio Ambiente del Gobierno Santiago, Patricia Pasten, los directores de medio ambiente de los municipios de Santiago y Puente Alto, además de los representantes de Bosque Santiago Parquemet, de la Seremi de Educación RM, JUNJI RM, el IND, la Agencia de Sostenibilidad Energética, y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Santa Rosa y Los Libertadores.
En la oportunidad, la Seremi Sonia Reyes, expresó que esta ceremonia es una de las más significativas que realiza el ministerio: “los establecimientos que hoy se certifican demuestran un compromiso real y concreto con el tema ambiental, sobre todo aquellos que están en barrios más vulnerables. Ellos son un faro, una luz, un oasis de la acción ambiental dentro de sus comunidades”.
Cabe mencionar que un 64% de los establecimientos certificados en este periodo pertenece a la Educación Pública, bajo dependencia municipal, de Servicios Locales de Educación o bien corresponden a jardines infantiles municipales, de JUNJI o Fundación Integra, lo que refuerza el rol fundamental del sistema público en la formación de comunidades educativas más conscientes y responsables con su entorno.
En la ocasión, y como parte de esta fiesta de la Educación Ambiental, la expresión artística no quiso estar ausente. A través de la música de la Banda de Jazz “Ensamble Instrumental”, del Liceo 1, Javiera Carrera de Santiago, los asistentes pudieron disfrutar de un par de piezas clásicas de este atractivo género musical.
Asimismo, y en el contexto de concientizar sobre el consumo de vestuario, donde Chile es el país de Latinoamérica que más ropa consume por persona, @reviviendomilprendas presentó la obra de teatro “El Calcetín Colorín”, donde a través de una mágica aventura, las actrices Daniela Seguel y Javiera Llorens nos invitaron a reflexionar sobre el vestuario consciente para contribuir a la Acción Climática.
Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Energía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la UNESCO, y su propósito es promover la generación de una cultura ambiental en el sistema educacional de nuestro país, que nos permita crear un cambio cultural en la ciudadanía más respetuoso con el entorno donde vivimos.
De esta forma, el SNCAE busca incorporar variables ambientales en los establecimientos educacionales por medio de tres ámbitos: Pedagógico, en la Gestión de la Escuela y en la Relación de la Comunidad Educativa con el Entorno.
El SNCAE es un programa al que pueden postular establecimientos de distintos niveles y dependencias, tanto de Educación Parvularia como de Enseñanza Básica y Media, incluyendo también a establecimientos de Educación Especial y a los Técnicos Profesionales.
La Certificación Ambiental en el nivel Básico y Medio tiene una duración de dos años, y en el nivel de Excelencia tiene una duración de cuatro años.