El 2025 se transformó en el tercer año con menos horas en alerta, Preemergencia o emergencia desde que existe plan de descontaminación atmosférica en la capital, impulsado por las medidas estructurales y las acciones de carácter preventivo en el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC), periodo comprendido entre el 1 de mayo y 31 de agosto, que permite tomar medidas especiales para reducir la contaminación durante el invierno y robustecer dichas medidas cuando se declara Alerta, Preemergencia o Emergencia ambiental.

Así lo dio a conocer la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, al realizar un balance de la GEC de este año: “Si consideramos el material particulado fino, el más dañino para la salud de las personas, fue el tercer año con menor cantidad de horas en episodio crítico. En simple, hubo menos tiempo en que nos enfrentamos a mayores niveles de contaminación en la Región Metropolitana, solo superado por el 2020 –en plena pandemia- y el 2023 que registró la menor cantidad de horas en episodio crítico”, explicó.

En el 2025 se registraron 23 días en episodio crítico por material particulado fino (MP2,5), en específico, 20 días de Alerta ambiental y 3 días de Preemergencia. Esto se tradujo en 314 horas en episodio crítico, de las cuales 290 horas correspondieron a Alerta y solo 24 horas a Preemergencia.

La ministra Rojas destacó que “las medidas estructurales del plan, junto con las acciones de carácter preventivo en el periodo GEC, han permitido una disminución sostenida de las horas expuestos a mala calidad del aire. De hecho, si comparamos el 2015 con el 2025 se evidencia una disminución del 66% de la contaminación por material particulado fino”.

En tanto, el Delegado Presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, expresó: “hoy cerramos la Gestión de Episodios Críticos en la Región Metropolitana y, gracias al trabajo de fiscalización de los distintos servicios públicos, sumado a la mayor conciencia de la ciudadanía, este invierno fue el tercero con menos contaminación del aire en nuestra historia. Valoramos enormemente la labor de los equipos en terreno y hacemos un llamado a mantener estas conductas responsables más allá de la temporada, porque cuidar el aire de nuestra ciudad es cuidar nuestra calidad de vida”.

En la actividad de Cierre GEC, realizada en el Jardín Japonés de Parquemet, participaron también, el Subsecretario de Transportes, Jorge Daza, los Seremis de Medio Ambiente, Sonia Reyes, de Salud, Gonzalo Soto, y de Agricultura, Monserrat Candia, además del jefe de Calidad del Aire y Emisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente, Juan Pablo Rodríguez.

Fiscalización GEC 2025

La fiscalización por restricción vehicular se realiza mayoritariamente a través de sistemas automatizados, que representan un 99,8% del control, con más de 180 Puntos de Monitoreo de Cámaras (PMC) distribuidos en la capital. No obstante, durante los operativos viales también se efectúan controles presenciales.

En comparación con 2024, este año se ha observado una mejora en el cumplimiento de la medida: las infracciones han caído cerca de un 23% en los casi cuatro meses de aplicación. Mientras que el año pasado se cursaban alrededor de 1.900 infracciones diarias, este año la cifra bordea las 1.600 infracciones diarias. Este descenso se registra pese a que hace algunos meses entraron en funcionamiento 50 PMC adicionales, totalizando 187 puntos de control.

Con el término del plan GEC, reafirmamos nuestro compromiso con la salud de las personas y la calidad del aire de la capital. Gracias a esta medida, más de 312 mil vehículos salieron de circulación entre mayo y agosto, y las multas por restricción vehicular disminuyeron en un 23% respecto del año pasado. Este esfuerzo no busca sancionar, sino impulsar cambios de hábitos para construir una ciudad más limpia y sostenible. Invitamos a seguir prefiriendo el transporte público, la bicicleta y caminar, porque cada decisión cuenta para una mejor calidad de vida”, indicó subsecretario de Transportes, Jorge Daza.

Sobre los operativos de fiscalizaciones por el uso de calefactores a leña, la Seremi de Salud RM realizó 970 fiscalizaciones a hogares en la RM, esto es un incremento de un 17% respecto del año anterior. De estos operativos, 36 resultaron en multas por incumplimiento de la prohibición de uso de calefactores a leña, es decir, un 88% menos que el 2024.

Si bien tuvimos un aumento en estas fiscalizaciones, registramos una disminución de los sumarios y de las infracciones sanitarias asociadas a este ítem. Esto demuestra que la ciudadanía está tomando mayor conciencia respecto al no uso de calefactores a leña durante la Gestión de Episodios Críticos. Es una muy buena noticia, que refleja el esfuerzo intersectorial por mejorar la calidad del aire, la calidad de vida de las personas y, por supuesto, la salud pública, expresó el Seremi de Salud, Gonzalo Soto.

Por otra parte, respecto de las Quemas Agrícolas este año bajaron a 64 quemas ilegales con la afectación a 0,64 hectáreas, gracias a las más de 200 rutas de patrullaje y actividades de CONAF y SAG. “Este año, hemos logrado una reducción del 23,8% en el número de quemas y una baja del 77,6% en la superficie afectada. Esto demuestra que las medidas de prevención, educación y patrullaje están dando frutos y estamos avanzando hacia una agricultura más segura y sustentable”, expresó la Seremi de Agricultura Monserrat Candia. A lo que agregó: “El llamado es claro: el uso del fuego debe hacerse con responsabilidad y dentro del marco legal. Cuidar nuestros suelos, la biodiversidad y a nuestra gente es tarea de todos».

Respecto de las fiscalizaciones al sector industrial, la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, indicó que: “La Superintendencia del Medio Ambiente ha verificado que el 98% de los grandes establecimientos cumplió con su meta de material particulado establecida para el año 2024 y que es verificado durante este periodo, lo que corresponde a 58 grandes establecimientos industriales. Respecto a este compromiso que establece el plan de descontaminación vigente para la Región Metropolitana, es importante destacar que sólo 1 establecimiento no logró acreditar la reducción de emisiones de material particulado del 30% de su emisión másica anual asignada, debido a que superó la meta de emisiones de MP establecida. Lo anterior, nos permite evidenciar un buen comportamiento en general por parte de los titulares sujetos a este instrumento de gestión ambiental”.

Concurso Calidad del Aire

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana establece además, iniciativas de Educación Ambiental, entre éstas por 4to año consecutivo se realizará el Concurso de Calidad del Aire en los formatos Cómic y Fotografía para estudiantes de Enseñanza Media. que

La actividad busca sensibilizar y educar a los jóvenes respecto de la importancia de la calidad del aire para todos los seres vivos que habitan el planeta, los impactos de la contaminación atmosférica en la salud y promover conductas preventivas y de mitigación desde las propias comunidades educativas.

Entendiendo que las expresiones artísticas permiten el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, como SEREMI del Medio Ambiente RM, estamos convocando a los estudiantes de Enseñanza Media de la Región Metropolitana a participar en estos concursos, que nos permitirán visibilizar el respeto y cuidado al medio ambiente, especialmente de la calidad del aire en nuestra región”, expresó la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia reyes.

Las y los estudiantes interesados en participar de estos concursos pueden descargar las bases en los siguientes enlaces. Las postulaciones se reciben hasta el 26 de septiembre.

Descargar las bases aquí:

Bases Concurso Cómic 2025

Bases Concurso Fotografía 2025